jueves, 5 de abril de 2012

Indian Elephant Bones in Late Bronze Age Syria

Recently it was reported the finding of seven possible Indian elephant bones during excavations in 2008 from Tell Mushrife, the ancient site of Qatna in Syria, by Emmanuelle Vila in two archaeology conferences from 2008 and 2010, the last was the ICAZ conference in Paris.

Vila's abstract from this Paris conference also mentions the appearence, in Mesopotamia and Levant during 2nd millennium BC, of species from India like sesame, domesticated fowl and zebu, suggesting trade between India, Middle Asia and Syria.

D. Fuller's 2009 article with Nicole Boivin, "Shell Middens, Ships and Seeds..." points out: "there was also clear overland movement of zebu cattle from the Indus through Iran towards the Near East...with osteological evidence for some zebus in Mesopotamia and the Levant from the later third and second millennium BC" (p.159).

I hope the issue of these possible Indian elephant, zebu, sesame, and domestic fowls in Near East be taken into account within South Asian archaeologists circles for future studies.

martes, 20 de diciembre de 2011

Banana Phytoliths Suggest Writing in Indus Civilization

In a recent edition of the British Journal Antiquity 2011, Dorian Fuller et al. suggest that banana phytoliths found at Kot Diji point out to banana leaves as a raw material used for MAKING PAPER around 2000 BC in such archaeological site, this implies existence of WRITING in Indus Civilization.

Clearly, Dorian Fuller, as the majority of researchers, contradicts Steve Farmer who intended to deny writing in Indus Civilization with baseless arguments.

In a previous 2009 paper Dorian Fuller wrote:

"It is also possible that Harappan cultivation was fucused on producing a raw material such as paper or fiber rather than fruit, and the use of this may well have declined with urban collapse (including a possible loss of literacy in the Harappan sign system" (Fuller & Madella 2009: 346).

Ref:

Fuller, D. et al. 2011. "Across the Indian Ocean: the prehistoric movement of plants and animals" in Antiquity 85.

Fuller, D. & Marco Madella 2009. "Banana cultivation in South Asia and East Asia" in Ethnobotany Research & Application.

domingo, 19 de junio de 2011

Charla Sobre el Hinduismo

La instituciòn universalista Hastinapura como parte de un ciclo de charlas sobre las enseñanzas espirituales de las grandes religiones del mundo realizarà una presentaciòn sobre el hinduismo.

Esta presentaciòn se llevarà a cabo en la ciudad de La Paz el 29 de julio de 2011 en la Avenida Ecuador 1999, esquina J. J. Pèrez, Sopocachi, a las 19:00 hrs. El ingreso es libre.

Quedan todos invitados

miércoles, 22 de septiembre de 2010

CENTRO DE ESTUDIOS VEDICOS

El Centro de Estudios Vèdicos de La Paz afiliado a la Sociedad Internacional para la Conciencia de Krishna ha cambiado de direcciòn.

Ahora puede ser visitado los Sábados a hrs. 19:30 para compartir Mùsica, Danza, Filosofìa y Comida Vegetariana, en:

Calle Nicolàs Acosta 280 casi Cañada Strongest.

martes, 26 de enero de 2010

¿EL EKKEKO O KUBERA?

La reciente festividad de Alasita, segùn me comentaron, fue mucho màs masiva que el año pasado en su ceremonia del 24 de enero a las 12:00 am. De nuevo tenemos al Ekkeko en La Paz, al menos por 3 semanas. Pero ¿sabìan que en el paìs de la India hay un dios similar? En la India se llama Kubera y es el dios de la fortuna, es regente del punto cardinal del Norte, cuida los tesoros de la naturaleza y tambièn es un enano regordete. Kubera es una deidad del Hinduismo.

Este paralelismo no me parece casual. Es posible que hayan habido contactos entre la cultura andina y la India en la Epoca Antigua. Cierta gente del grupo hinduista llamado Hare Krishna que existe en Bolivia y que tiene su local en la calle Pedro Salazar 607, cerca a la Plaza Avaroa, me comentò que en realidad es la misma deidad. Por otro lado los Hare Krishna tambièn venden sus productos de la India en la Feria de Alasita.

domingo, 26 de julio de 2009

¿Què es el Movimiento Hare Krishna?

ISKCON pertenece a la Gaudiya Vaisnava sampradaya (línea de enseñanzas o tradición), una tradición monoteísta dentro de la cultura Védica o hindú. La cultura hindú es amplia, y el término abarca numerosas teologías, filosofías, tradiciones religiosas y culturas espirituales. Debido a ello, el diálogo con las tradiciones hindúes ha sido difícil para muchos de los que buscan tal diálogo. No hay representantes oficiales del hinduismo, pues el término hinduismo no alude a una única tradición espiritual. Esta declaración, por consiguiente, es representativa de la cultura y religión hindú en el papel de ISKCON, como una tradición vedántica, monoteísta, Vaisnava.
En esta declaración y en la elaboración de esta declaración, presentamos nuestra respuesta a la actual necesidad global de interrelación entre las religiones del mundo. ISKCON es el primer movimiento global Vaisnava y como tal acepta la responsabilidad de interactuar con comunidades afines con respeto y sensibilidad. Consecuentemente, este documento sirve como una declaración de propósito a otras comunidades religiosas y a miembros de ISKCON.

Parte I: Declaración de ISKCON en relación con otras personas de fe en Dios

1) En ISKCON consideramos que el amor por un Dios Supremo personal es la expresión más elevada de la religión, y reconocemos y respetamos esa expresión en otras tradiciones teístas. Respetamos el valor espiritual de las formas auténticas de autorrealización, y de la búsqueda de la verdad absoluta en el que el concepto de una Divinidad personal no se da de forma explícita. También se aprecian como de gran valor para la sociedad otras comunidades y organizaciones que defienden valores humanitarios, éticos y morales.

2) ISKCON contempla el diálogo entre sus miembros y las personas de otras fes como una oportunidad para escuchar a otros, cultivar la mutua comprensión y confianza, como así también compartir nuestros compromisos y nuestra fe con otros, respetando al mismo tiempo el compromiso que tienen con su propia fe.

3) ISKCON reconoce que ninguna religión tiene el monopolio de la verdad, de la revelación de Dios, o de nuestra relación con Dios.

4) Los miembros de ISKCON son alentados a ser respetuosos y comprensivos con personas de otras tradiciones y a contemplar la necesidad de que personas de diferentes fes trabajen juntas por el beneficio de la sociedad en general y para la glorificación de Dios.

5) ISKCON sostiene que es responsabilidad de cada individuo desarrollar su relación con el Señor Supremo.

Parte II: ISKCON en diálogo y misión

a) La misión de ISKCON

Cuando A.C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada (1896-1977), el fundador acarya de ISKCON, inicialmente registró a ISKCON como una entidad legal en Nueva York 1966, declaró que el objetivo primario para el movimiento era: "Propagar sistemáticamente el conocimiento espiritual en la sociedad en general y educar a la gente en las técnicas de la vida espiritual, a fin de contrarrestar el desequilibrio de valores en la vida, y obtener verdadera unidad y paz en el mundo." [1]
En concordancia con este objetivo, los miembros del movimiento Hare Krishna valoran la caridad, la no-violencia, la educación espiritual, el pensamiento y la acción moral, la devoción y servicio a Dios.

Fomentamos la apreciación de cualidades tales como humildad, tolerancia, compasión, limpieza, autocontrol, simplicidad, ecuanimidad, conocimiento, honestidad e integridad personal.

Valoramos y respetamos el derecho a la vida de todas las entidades vivientes, ya sean formas de vida humana, animal o vegetal. Consideramos al medio ambiente y nuestros recursos naturales como propiedad de Dios, la cual tenemos la responsabilidad de proteger y respetar.

Reconocemos a la institución de la familia como un elemento esencial en la manutención de la estabilidad social. Consideramos al respeto por los padres, maestros y representantes del gobierno como importante para el mantenimiento de una sociedad estable. Respeto y protección por los ancianos, mujeres, niños, entidades vivientes débiles y dependientes, y personas dedicadas al bienestar de otros y al servicio de Dios son también elementos importantes en el desarrollo de una sociedad sana y segura...

(Pàrrafos extraìdos de la Declaraciòn Interfe de ISKCON-Estracto de la traducción de Baladeva Das) Versiòn completa en:

http://www.iskcon.org.ar/node/471

Centro de Estudios Vèdicos
Calle Pedro Salazar 607
(A una cuadra y media de Plaza Avaroa)
Reuniones con ingreso libre: Sàbados 6:30 pm)
La Paz-Bolivia

lunes, 13 de julio de 2009

OCCIDENTE VERSUS ORIENTE: EL CASO DE INDIA

OCCIDENTE VERSUS ORIENTE: EL CASO DE INDIA
Carlos Eduardo Aramayo
Licenciado de la Carrera de Historia

India, uno de los países más tradicionales del mundo, vive uno de los conflictos ideológicos más injustos. El academicismo occidental sustentado por estudiosos de universidades de Estados Unidos y Europa continúa por más de dos siglos sustentando la teoría de la "Invasión Aria" a la India, que supuestamente se produjo aproximadamente en el 1500 a.C.
La teoría de la Invasión Aria plantea que la actual cultura india es producto de "invasores" europeos y no "autóctona".
En plena época de la dominación inglesa a la India, uno de los funcionarios colonialistas había descubierto similitudes entre el sánscrito de las escrituras sagradas hindúes y las lenguas de la antigua Grecia y Roma. A un principio se dedujo que esto probaba que la India era el origen del pueblo que estos estudiosos europeos bautizaron como "Ario". Pero luego, en base al análisis linguístico poco a poco se llegó a considerar al sur de Rusia como origen de este pueblo. Este proceso no fue gratuito o estríctamente académico, correspondió a una época en que los europeos pretendían autentificar la mitología bíblica de que los pueblos de la India eran descendientes de uno de los hijos de Noé, al igual que al deseo de "cristianizar" al pueblo indio en base a tergiversar su historia, para que de esta manera los predicadores cristianos pudieran destruir su cultura e introducir la cultura occidental. Ese intento fue patente con el académico alemán Friedrich Max Muller que estudió el sánscrito con la intención de conocer la cultura india antigua para poder socabarla desde sus bases.
Sin embargo la intelectualidad india recibió el reto de probar, mediante las propias ciencias acuñadas en Occidente, que su pueblo no se originó con una invasión proveniente de Europa sino que es mucho más antiguo.
En el siglo XX se descubrió la Civilización del Valle del Indo, con una antigüedad a partir de por lo menos el 3200 a.C, e incluso se desenterró el sitio Neolítico de Mehrgarh de 7000 a.C. Esto vendría a apoyar que la cultura india es mucho más antigua que solo el 1500 a.C. Sin embargo, académicos occidentales con claras tendencias racistas e imperialistas niegan la vinculación de esta civilización con la cultura Aria y plantean que al no tener caballo en sus representaciones artísticas ni haberse encontrado huesos de este animal entre sus ruinas correspondería a otra cultura anterior desaparecida.
Esta lucha ideológica se viene produciendo con más intensidad desde fines del siglo XX. Gracias a su influyente posición el filólogo norteamericano-alemán Michael Witzel de Harvard y su infatigable aliado, el Historiador californiano Steve Farmer a través de la poderosísima herramienta del internet vienen denigrando a investigadores indios mediante ataques no solo a su trabajo académico sino a su honorabilidad.
La contraparte india es la intelectualidad nacida en este país milenario que ha producido una organización llamada Hindutva en defensa de la verdad histórica.
Steve Farmer denigra a esta institución calificándola de fundamentalista, tratando de que la palabra Hindutva sea una mala palabra en los círculos académicos. Farmer incluso se manifestó en un video político de supuesta defensa de las castas bajas de la India para destruir a Hindutva.
Tampoco Witzel se quedó atrás, en una conferencia de historiadores y científicos afines a Hindutva, realizada en una famosa Universidad de Estados Unidos, se presentó para pelear verbalmente con los asistentes y declarar que los postulados de la conferencia no eran "científicos".
Sin embargo ni la ciencia genética, ni la arqueología han probado la invasión aria. Es más la genética viene demostrando que no hubo un arribo de un pueblo genéticamente afín al europeo a India para el 1500 a.C. Incluso el arqueólogo norteamericano Jonathan Mark Kenoyer sostiene que no hay pruebas arqueológicas de dicha invasión.
Sin embargo la India sufre esta agresión de intelectuales occidentales que parapetados en sus universidades de élite mantienen el dominio ideológico sobre esta cultura.
Más información en:
http://www.indiabolivia.blogspot.com